La obra estudia el proceso de transformación de una actividad productiva (obtención de sal en salinas artesanales de evaporación solar) en una de carácter multifuncional, centrada en el patrimonio, combinando turismo, gastronomía y bienestar. Este proceso de transformación basado en el patrimonio -es decir, la patrimonialización- tiene por objeto mantener una actividad milenaria, protegiendo al mismo tiempo los valores naturales, culturales y humanos de los paisajes tradicionales de la sal y ofreciendo una oportunidad de desarrollo socioeconómico local sostenible y sólido. En el estudio se comparan estos procesos en nueve salinas de interior en España, protegidas como Bien de Interés Cultural, y en otros tres lugares de producción de sal artesanal en Dinamarca, Francia y Eslovenia. De este trabajo se extraen buenas prácticas que pueden ser útiles para comprender y apoyar procesos de patrimonialización similares en otros paisajes culturales, ya sea asociados a la sal o a otros productos.
Cómo conseguirlo: click aquíHueso Kortekaas, K. (2019) Salt in our veins: The patrimonialization processes of artisanal salt and saltscapes in Europe and their contribution to local development. Parthenon Verlag, Kaiserslautern
La protección de algunas salinas de interior como Bien de Interés Cultural (BIC) es un fenómeno relativamente reciente. Con este trabajo en imprenta, hay ocho de estas instalaciones declaradas BIC y otra a punto de serlo. A pesar de disfrutar de este alto grado de protección legal, la situación en la que se encuentra dicho patrimonio es muy diferente de unas y otras. Con diversas estructuras de propiedad y gestión, esfuerzos dispares de recuperación y puesta en valor, los resultados tiene que ser, por tanto, desiguales. En este libro, Gente Salada, se explica la historia reciente de las nueve salinas de interior declaradas o incoadas como Bien de Interés Cultural. Con ello se pretende un mejor conocimiento del extraordinario legado patrimonial de las salinas de interior y ofrecer las experiencias aprendidas por las personas e instituciones que trabajan en los espacios estudiados. Afrontar y resolver las distintas dificultades que se han ido sucediendo, también ha producido un conjunto de buenas prácticas que convenía reconocer a los distintos autores. Por ello, el título de la obra alude al esfuerzo que tantas personas han hecho para que su patrimonio sea un legado vivo. Se recomienda complementar la lectura de este libro con el titulado Sal en el salero, en el que se ofrecen reflexiones y herramientas para la gestión del patrimonio y los paisajes de la sal en general, ilustradas con abundantes ejemplos y casos de estudio de diferentes lugares del mundo.
Cómo conseguirlo: Solicite su copia gratuita en info@ipaisal.org Sólo cobramos gastos de envío y manipulaciónHueso, K. (2015) Gente salada. Las salinas de interior, ¿un patrimonio vivo? IPAISAL, Collado Mediano
Salinas, minas de sal, lagunas saladas, ríos salinos, hay muchos lugares donde la sal es protagonista y da forma a paisajes específicos. En España llegó a haber casi un millar de estos paisajes de la sal. Asociado a ellos hay un rico patrimonio, tanto material como inmaterial, producto de un complejo pasado histórico. En algunas de las instalaciones salineras más relevantes, este legado ha sido reconocido bajo diferentes figuras de protección. Por ejemplo, con este trabajo en imprenta, hay ocho salinas de interior declaradas Bien de Interés Cultural y otra a punto de serlo. En este libro, Sal en el salero, se ofrecen herramientas para la gestión del patrimonio y los paisajes de la sal ilustradas con abundantes ejemplos y casos de estudio de diferentes lugares del mundo. Con ello se pretende un mejor conocimiento del extraordinario legado patrimonial de las salinas de interior y contribuir, con un modelo de gestión, a que las salinas y su patrimonio sean espacios vivos. Como complemento a este libro hay otro, titulado Gente salada, en donde se explica en detalle la historia reciente de las salinas de interior declaradas Bien de Interés Cultural, o en proceso de serlo. En ella se analizan los retos y dificultades que afrontan y se ofrece un compendio de buenas prácticas.
Cómo conseguirlo: Solicite su copia gratuita en info@ipaisal.org Sólo cobramos gastos de envío y manipulaciónHueso Kortekaas, K. (2015) Sal en el salero. Gestión del patrimonio y los paisajes de la sal en el siglo XXI. IPAISAL, Collado Mediano
Paisajes de la sal son los que se producen por la presencia, en distintas formas, de agua salada en el ambiente. Esta circunstancia, inherente a las zonas cercanas a mares y océanos, es rara y frágil tierra adentro. Pero la rareza y fragilidad no son obstáculo para que exista una gran variedad de estos paisajes. En el caso concreto de los humedales salinos del interior de la Península Ibérica, nos podemos encontrar con saladares, salobrales, pastos salinos, ramblas saladas y lagunas salinas o saladas, que son fácilmente identificables en algunas zonas.
En el primer tomo de la miniserie “Los paisajes ibéricos de la sal” se trató de las explotaciones de sal del interior de la Península Ibérica. En esta ocasión se presta atención a otros paisajes de la sal: aquellos que existen de forma natural y que, por sus características, son ecosistemas frágiles, valiosos y únicos en el contexto europeo. Tradicionalmente poco o nada apreciados, estos humedales son lugares donde la confluencia de distintos factores, desde geológicos a climáticos, han producido un mundo diferente donde especies vegetales y animales se han adaptado a unas condiciones particularmente duras.
En este libro el lector encontrará un censo de humedales salinos de interior de España y Portugal y la presentación detallada de ocho lugares representativos de estos especiales paisajes de la sal repartidos por la Península Ibérica.
Cómo conseguirlo: Solicite su copia gratuita en info@ipaisal.org Sólo cobramos gastos de envío y manipulaciónHueso, K. & Carrasco, J.-F. (Coords.) (2009) Los paisajes ibéricos de la sal. 2. Humedales salinos de interior. Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, Guadalajara
Asociamos los espacios protegidos con paisajes de gran belleza y espectacularidad: Afiladas montañas, hondos valles, profundos bosques… Pero en ellos también se cobija un patrimonio natural de apariencia más modesta, pero que es el reflejo de una actividad humana imprescindible para la supervivencia del hombre y sus bestias: la obtención de sal. Dos de los espacios naturales protegidos de la provincia de Guadalajara albergan un rico legado salinero, con imponentes edificios, ingenios hidráulicos, el saber-hacer de los que allí trabajaron, así como unas comunidades vegetales y hábitat salinos de gran rareza y fragilidad que afloraron gracias a la actividad salinera. Este librito le invita a un viaje por un paisaje cultural único en Europa: El paisaje de la sal de las salinas de interior. ¡Que aproveche!
Cómo conseguirlo: Solicite su copia gratuita en info@ipaisal.org Sólo cobramos gastos de envío y manipulaciónHueso Kortekaas, K. & Carrasco Vayá, J.-F. (2008) Las salinas de los espacios naturales protegidos de la provincia de Guadalajara. Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, Guadalajara .
La sal, hace tiempo, tuvo una importancia estratégica similar a la del petróleo en la actualidad y a la que tendrá el agua en un futuro no muy lejano. Los esfuerzos que se hicieron por poseerla son la prueba del valor que se le daba. Lo que no es tan conocido es que el interior de la Península Ibérica fue, en tiempos, una superpotencia salinera. Hoy, desgraciadamente, ese importante papel se ha olvidado y el patrimonio que se generó se desvanece inexorablemente. Lo mismo sucede con los hábitats salinos asociados a las salinas de interior, tan raros y frágiles, que desaparecen en cuanto cesa la producción. Este libro es una mirada general al rico patrimonio natural y cultural de las salinas de interior de la Península Ibérica, con atención especial en las más emblemáticas. Sorprenderá al lector el número de instalaciones que llegó a haber y su ubicación…. Le invitamos a un viaje fascinante por lugares que fueron especiales en la Historia y que están sorprendentemente cercanos.
Cómo conseguirlo: Solicite su copia gratuita en info@ipaisal.org Sólo cobramos gastos de envío y manipulaciónCarrasco, J.-F. & Hueso, K. (Coords.) (2008) Los paisajes ibéricos de la sal. 1. Las salinas de interior, Asociación de Amigos de las Salinas de Interior, Guadalajara
El Complejo Lagunar de la Salada de Chiprana es un conjunto de lagunas salinas escondidas en una llanura semiárida, junto a Los Monegros y cerca del majestuoso Ebro a su paso por Caspe y Mequinenza. Por sus condiciones geológicas e hidrobiológicas y sus comunidades vegetales este espacio se considera una joya única de Europa occidental. Gracias a su importancia para las aves, el humedal está incluido en la lista Ramsar. A pesar de ser un entorno frágil (está rodeado de cultivos, algunos de regadío), el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales está aún en fase de revisión. Afortunadamente es un lugar poco visitado por el público en general, lo que sirvió de inspiración para redactar, sin vicios previos, la Propuesta de Plan de Uso Público que se recoge en esta publicación.
Cómo conseguirlo: Solicite su copia gratuita en info@ipaisal.org Sólo cobramos gastos de envío y manipulación